consejos de publicaciónHas escrito tu entrada, y el puntero del ratón se cierne sobre el botón “Publicar”, pero dejas de sentir que te olvidas de algo… Cierto, no le he puesto categoría!
Y eso de paso te recuerda que debes escoger algunas etiquetas también.

Pero cuando ninguna de las categorías que ya tenemos parece encajar realmente con el tema sobre el que hemos escrito, y no estás seguro de qué etiquetas añadir sin repetirte a ti mismo, ¿Qué se supone que debes hacer? ¿Meterlo en la categoría de “Varios”?

Así es como muchos de nosotros actuamos sobre la elección de nuestras categorías y etiquetas: las vamos creando ad hoc, según se desarrolla nuestro blog.
Pero de esta forma, te estás perdiendo de un montón de beneficios. Tomarte un tiempo para pensar las categorías y etiquetas correctamente puede mejorar tu posicionamiento en los buscadores (SEO), elevar el tiempo promedio que tus visitantes estén en el blog y proporcionarles una mejor experiencia general a tus lectores.

Las categorías y etiquetas que creas se convierten en el esqueleto de tu sitio web, dando las pautas a ambos, lectores y motores de búsqueda, acerca de tu estructura y contenido. Y porque son tan una parte tan integral de un sitio web, que son muy difíciles de cambiar más adelante sin perder los vínculos de retroceso, ranking en los motores de búsqueda o ensuciando el sitio web con errores 404 (página no encontrada).

Pero la pervivencia de un sistema de categorías y etiquetas mal elegidos tendrá aún peores resultados, lo que lleva a la frustración del usuario y al descenso en los rankings de los motores de búsqueda, cuando encuentran un sitio imposible de navegar.

Al comprender mejor lo que son las categorías y las etiquetas y cómo funcionan, podrás utilizarlo para hacer tu sitio web más fácilmente navegable, para tus visitas y motores de búsqueda por igual.

¿Por qué son tan importantes en los Blogs las Categorías y Etiquetas?

Los primeros “web logs” que salieron eran básicamente revistas publicadas que se publicaban en internet. Al igual que en un diario físico, cada entrada estaba en la lista en orden cronológico inverso, sin ninguna otra forma de navegar por el contenido.

Eso funcionó muy bien para los diarios durante cientos de años, pero cuando se produjo el boom de los blogs en el siglo 21, nos dimos cuenta de que necesitábamos una manera mejor de estructurar el contenido y los enlaces a las entradas relacionadas.
Y así surgieron las Categorías y las etiquetas, creadas en WordPress y en el resto herramientas para la creación y gestión de blogs, dando a los lectores más opciones de navegación a través del contenido que sólo la cronológica.

Categorías y etiquetas no sólo ayudan a los lectores a navegar por un sitio web, sino que también tienen la ventaja de hacer tu blog más “pegajoso” para los nuevos visitantes. Si alguna vez has usado un plugin para incluir “entradas relacionadas”, sabes los beneficios que aporta facilitar a los lectores que puedan continuar leyendo acerca de los mismos temas en tu sitio web. En lugar de tener que pulsar el botón de “atrás” para volver y buscar más información, ven directamente que se pueden encontrar en todo tu sitio web.

Beneficios para el SEO de Categorías y Etiquetas

Aunque el propósito principal de categorías y etiquetas sea ayudar a los lectores a navegar por tu blog, utilizandolas de manera adecuada también le darás un impulso al posicionamiento natural o SEO.

Esto funciona de muchas maneras. En primer lugar, tener todos esos enlaces internos guiará a los rastreadores de los motores de búsqueda para descubrir todo el contenido de tu sitio siguiendo los enlaces, por lo que evitaremos tener páginas aisladas por que no las hayamos indexado correctamente. El texto de anclaje de los enlaces internos – sus categorías y etiquetas- pondrán tras la pista a los motores de búsqueda sobre los temas que trata tu sitio web, lo que les permite clasificarte dentro de las palabras clave seleccionadas.

Y todos esos enlaces internos se extenderán como “zumo de enlace” por todo tu sitio: Si tienes una entrada muy popular en tu blog al que enlazan una gran cantidad de sitios web de autoridad, mediante las categorías y etiquetas ligarás la entrada a otras entradas relacionadas en tu blog, aumentando el ranking de tu sitio web en su conjunto.

¿Cuál es la diferencia entre categorías y etiquetas?

Las categorías y las etiquetas funcionan como tabla de contenidos y el índice de un libro. A veces es difícil decidir si un determinado tema debe ser una etiqueta o una categoría – y muchos blogs los usan incluso de la misma forma.

Para comprender la diferencia entre categorías y etiquetas, puede ser útil pensar en tu blog como en un libro.

Las categorías funcionan como los capítulos de un libro: Todo el contenido de un libro está organizado en capítulos. Y leyendo los títulos de cada capítulo te puedes hacer una idea de los temas que cubre el libro y cómo se organiza. Si el autor o editor de libros quisieran cambiar, agregar o quitar cualquier capítulo, sería un cambio estructural muy grande para el libro.

Las etiquetas funcionan más como el índice del libro. Los índices son una lista de temas más específicos, que el libro menciona. Si un tema está en el índice, probablemente aparecerá (aunque brevemente, tal vez) en más de un área del libro. El indice de un libro suele ser mucho más largo que el índice de contenidos, y la adición o eliminación de un elemento no afecta a la estructura del libro.

Cómo usar Categorías y Etiquetas

Ahora que ya sabes el sentido de usar categorías y etiquetas, ahora es el momento de usarlo para ayudar a tus lectores a navegar por tu blog y conseguir más tráfico proveniente de los motores de búsqueda.

Categorías: Cómo usarlas (…y cómo no)

Recuerda, las categorías son como la tabla de contenidos de tu blog.

  • Piensa cuidadosamente cuales son los temas que tu blog cubre, y la forma en que los lectores esperarán que el contenido se organice. Podrás agregar nuevas categorías más adelante, pero será difícil reorganizar la estructura de tu sitio web cambiando sus categorías existentes. Si no estás seguro de cómo categorizar los temas del blog, trata de usar una herramienta como la lluvia de ideas o los mapas mentales para visualizar cómo se relacionan todos sus temas y subtemas.
  • Estructura las categorías para que todas tus entradas pertenezcan a al menos una categoría. WordPress requiere que cada entrada pertenezca a al menos una categoría antes de poder publicarse …y si no te pondrá por defecto la famosa “Sin categoría”
  • Usa las sub-categorías para organizar los temas más complicados. Crea jerarquías. WordPress te permite hasta tres niveles de categorías. Si decides que tu blog debe tener sub-categorías, puedes usar las migas de pan en las entradas para orientar a tus lectores en la jerarquía de su sitio web.
  • Utiliza nombres para las categorías descriptivos, claros, y evita los nombres ingeniosos. Un visitante que nunca antes haya estado en tu blog debe tener una idea clara de qué tipo de entradas se encontrará si hace clic en una determinada categoría.
  • Usa las mayúsculas para los nombres de las categorías. Es una práctica común y ayuda a sus lectores a entender que son las categorías.
  • No uses demasiadas categorías. Ya y… ¿Cuántas son demasiadas? Por desgracia, no hay una respuesta que valga para todos los blogs. Dependerá de su contenido. Si ves que necesitas crear una nueva categoría cada vez que escribes un post, te debes repensar cómo has estructurado los temas.
  • No uses más de una categoría para la mayoría de tus entradas. Lo mejor es limitar la mayor parte de tus entradas a una categoría, ya que eso es lo que sus lectores esperan (ya que puede ser confuso hacer clic en una categoría diferente y ver muchos de las mismas entradas). Si tienes que usar más de una categoría para un post, limítalas a dos o tres como mucho. Si te das cuenta que muchos de tus entradas encajan en varias categorías, puede que tengas que volver a pensarte la estructura del sitio web.
  • No crees una categoría que no vas a volver a utilizar nunca más. Utiliza categorías de temas que tengas pensado ampliar más tarde. Si sólo vas a escribir unas entradas sobre un tema y luego no tienes pensado volver a usarla de nuevo, ten en cuenta que las puedes unir con etiquetas.

 

Etiquetas: Cómo usarlas (…y cómo no)

Utiliza etiquetas como el índice de tu blog.

  • Utiliza las etiquetas libremente. Una etiqueta no necesita ser el resumen de toda una entrada, podría describir sólo una sección. Si además se puede aplicar a más de un post, adelante, crea una etiqueta para ello.
  • Usa etiquetas divertidas. A diferencia de las categorías, de las que los usuarios dependen más para la navegación, puedes jugar un poco con la elección del nombre de las etiquetas. Trata de usar frases más largas, hashtags, citas, chistes; siempre y cuando cumplan con su propósito de vincular varias entradas y ayudar a los lectores a navegar por el sitio web.
  • Utiliza etiquetas descriptivas, que pueden valer por sí mismos y aún así ser claras. Por ejemplo, para un sitio de comercio electrónico sería mejor usar la etiqueta “impresoras laser con conexion wifi” en lugar de simplemente “impresoras”. Piense en los enlaces permanentes y en los textos de ancla para los enlaces internos que estás creando y cómo los motores de búsqueda van a entenderlos.
  • No necesitas ponerlas en mayúsculas. Es una práctica común para las categorías, pero puedes usar las minúsculas para las etiquetas. No es que sea obligatorio pero es bastante común y ayuda a mantener la distinción entre las taxonomías para ti y tus lectores.
  • No crees una etiqueta que sólo se pueda aplicar a un post. Las etiquetas no deben ser demasiado específicas (por ejemplo, duplicando el título de la entrada). El propósito de las etiquetas es vincular las entradas relacionadas entre sí, no sólo etiquetarlas.
  • No utilizar etiquetas que sean duplicados de sus categorías. Ya están unidas entre sí, así que no hay ninguna utilidad en ello. Las etiquetas deberían ser más específicas que las categorías.
  • No uses demasiadas etiquetas. Pero… ¿Cuántas etiquetas son recomendables por cada entrada? De nuevo, no hay una respuesta que valga para todos los blogs. Encontrarás recomendaciones por ahí de todo tipo, desde 2-3 etiquetas por entrada, a 30 o más. Trata de ser coherente en cada post, y ten en cuenta que cada etiqueta creamos va a generar una nueva página de archivos en tu sitio web, así que… ¿Cuán útil que va a ser esa página? Si tienes una gran cantidad de entradas en tu blog, es posible que te merezca la pena limitar el número de etiquetas a sólo 2 o 3 por entrada.

Pueden parecer un montón de reglas para memorizar, ¿verdad? Pero lo principal con lo que te debes quedar es la comparación con el libro: usa las categorías como capítulos y las etiquetas como un índice, y a partir de ahí dale una vuelta a la estructura de tu blog, pensando siempre si eso ayudará a los lectores y a los motores de búsqueda a entender el contenido.